SERVICIOS CULTURALES

Prof. Eduardo Luis Grassi Vragnizán *

 


QUE HONRAMOS...

CUANDO HONRAMOS

LA BANDERA

 Parte 1/5     

ORÍGENES HISTÓRICOS DE LAS BANDERAS

 

Estos resúmenes tienen un doble fundamento:

·         primero como respuesta a la desinencia del símbolo patrio más trascendente… la Bandera Argentina

·         y luego como belgraniano de alma, estudioso e investigador de la vida y obra de ese gran prócer…  aquel que expresara con humildad pero con firmeza… “mucho me falta para ser un buen padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella”

 

NOTA: La amplia BIBLIOGRAFIA consultada se desarrolla en la última de las Notas.

Así mismo, trataran de cumplir un triple cometido:

1.       Hacer conocer LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DE LAS BANDERAS, antes y después de la creación de Manuel Belgrano, incluso hasta nuestros días.

2.      Dar significado trascendente al tributo que ofrecemos en cada una de las reuniones, acontecimientos y conmemoraciones, homenajeando nuestra enseña nacional “como emblema de los más excelsos principios de nuestras libertades institucionales” y

3.      Reconocer protocolarmente como se honran las banderas según sean los actos oficiales y, el lugar emblemático en las que intervengan.

 

Además… Junio es por excelencia el “MES BELGRANIANO”… dado que Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació el 3 de junio de 1770 y pasó a la inmortalidad el 20 de junio de 1820.

 

Es sin duda…   el mes de esplendidez de la Patria y de recordación general, ya…  que el arquetipo que lo crea, se hace presente en nuestras almas, pues Belgrano fue ejemplo del buen ciudadano y figura señera, que dio todo de sí a la magna epopeya de la emancipación nacional…  por ello su figura, ha de brillar siempre con fulguración en el cielo de la Patria…  

 

Lamentablemente la “otra historia”, ha condenado a Belgrano a “no ser”…   no le ha instituido, su día en el calendario oficial…   como a otros próceres de nuestra Patria…  Como se sabe el día de su fallecimiento, el 20 de junio, es el “Día de la Bandera” y no obstante las declamaciones patrioteras y discursos oportunistas, sabemos la importancia que el “símbolo patrio… la bandera” tiene entre nosotros.

 

Pero,   comencemos por el principio,   reconociendo los…

ORIGENES  HISTÓRICOS  DE  LAS  BANDERAS

La palabra bandera deriva de tres antiguas lengua…

·        En latín se decía   “bándum”

·        En el gótico de dos pueblos germanos…visigodos y ostrogodos,   se decía “bándwa”

·        En el resto de los pueblos germanos oriundos del norte de Europa se decía  “bándra”

 

Las características de las banderas primitivas, no eran los colores, sino…  ciertos símbolos en líneas con sus respectivas insignias totémicas, y con las cuales intentaban infundirse valor y amedrentar al enemigo…

 

Así…   los PERSAS, llevaban águilas doradas con las alas desplegadas al extremos de largas astas… los MEDOS, tres coronas…   los PARTOS, una hoja de espada…   y los ESCITAS, un rayo… lo que constituía la esencia de todos estos símbolos no era tanto la figura adoptada, sino el hecho de que esta se colocara en lo alto de una pértiga o asta…

Dicha elevación era correlativa de la exaltación imperiosa,   por encima del nivel normal… De este hecho deriva…  el simbolismo general de la bandera

 

Fueron los antiguos egipcios los primeros en usar banderas…  sin embargo, el  Deuteronomio, libro bíblico de Antiguo Testamento  y del Tanaj hebreo…  Durante la huida de los judíos de Egipto a Canan…  en el segundo libro…  El Éxodo, se apunta que “las diferentes tribus enarbolaban enseñas pertenecientes a cada una de ellas”…  Por lo tanto, reuniendo las fuentes de información, se debe situar a estos dos pueblos, los egipcios y hebreos judíos…  ser los precursores en emplear banderas distintivas

 

Por otro lado, en el extremo oriente… los chinos, desde el siglo IV anterior a nuestra era, y durante mucho tiempo conocedores exclusivos del arte de la fabricación de la seda, fueron los primeros en utilizarla para sus banderas… 

 

Fue, durante las cruzadas entre los siglos XI y XIII cuando se empezó a usar en uniformes, escudos y banderas de seda… el símbolo por excelencia del cristianismo… La CRUZ…  Así también se usaba la grimpola, que era un pequeño paño triangular que portaban los caballeros en el campo de batalla.

 

Tanto las banderas romanas como las cristianas eran objeto de gran respecto y hasta veneración…     hasta tal extremo llego ese culto, que incluso se guardaban en templos y museos… las banderas capturadas al enemigo, así como las propias, cuando ya habían dejado de usarse…

 

El historiador romano… Tito Livio, escribió una Historia de Roma, desde la fundación de la ciudad, hasta la muerte de Nerón… La obra constaba de 142 libros, divididos en décadas… cuando relata la conquista de la Galia Cisalpina, de Grecia, de Macedonia y parte de Asia Menor, dice que…   “los hispanos llevaban en alto, guiando sus marchas, una enseña de lienzo, con el nombre del general escrito con letras rojas”.

 

En el año 1142 de nuestra era, fue creado el pendón de San Isidro por figurar en él, su imagen… cabe aclarar que se entiende por pendón “una bandera o estandarte largo colgado de una asta, generalmente acabado en dos puntas”.

 

En el 1217, Fernando III… apodado el Santo, primer rey de Castilla y León, hizo forjar un escudo dividido en cuatro partes, con castillos y leones… ese escudo serviría de base, en las enseñas, con las que los conquistadores, iban a llegar a América.

 

Alfonso X, el Sabio, hijo de Fernando III, que le sucedió en el trono…  en 1221, fue el primero en promulgar una legislación sobre las banderas, en su “Código de las Siete Partidas”.

 

Treinta años más tarde, a pesar de que Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se casaron en secreto, en Valladolid, el 18 de octubre de 1469…  SIN LA DISPENSA PAPAL requerida, corriendo el riesgo de ser excomulgados…   el matrimonio no sería legalmente canónico hasta después de tres años…    no obstante, con esa boda, se había logrado la unidad nacional y ello dio motivo a que las banderas llevaran las armas de Castilla y de León…    era una bandera de color rojo con una banda adornada por cabezas de dragones en ambos extremos, yugos en el anverso y, flechas en el reverso, las iniciales de sus nombres y las palabras “Tanto monta, monta tanto”,    el origen de la enigmática frase,  pertenece a…  Alejandro Magno… y hace referencia a que es más rápido cortar un nudo Giordano que desatarlo…

 

En 1492, Cristóbal Colón llega a América con el estandarte de los reyes católicos, pero traía uno más…    consistía en un paño blanco con una cruz verde estampada en el medio y a sus costados las iniciales F e Y por Fernando e Isabel y encima de ellas sendas coronas…  y tras él llegarían los conquistadores, los colonizadores y las instituciones hispanas…

 

La primera de estas instituciones fue… el Virreinato de la Nueva España, fundado en 1535, que duró tres siglos… hasta 1821…   su bandera fue la Cruz de Borgoña o Aspa de San Andrés, dos ángulos agudos y dos obtusos de color rojo, introducida por la casa de Austria, al entrar la dinastía de los Habsburgo, en España…

 

Durante el reinado de Felipe Vel primer Borbón…   las banderas, siguieron teniendo un carácter personal o familiar…   excepción hecha del guion o bandera real, que en ese mismo siglo se convertiría en bandera de la Nación Española

 

La segunda institución española en América, fue…   el Virreinato del Perú creado en 1542 y, el último en caer, en 1824…  abarcando, en sus comienzos, lo que hoy es Argentina, Uruguay, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y el Istmo de Panamá… En ella siempre ondeo la enseña de los ejércitos de España…   la Cruz de San Jorge,  un paño blanco con una cruz roja abarcativa y centralizada…

 

La tercera institución española en América fue…   el Virreinato de Nueva Granada…  desde 1717 hasta su disolución en 1819… también en ella ondeo la Cruz de San Jorge al principio, dado que fue creado por el mismo Borbón… Felipe V…

 

Finalmente, la cuarta y última de las instituciones españolas en América, fue la de más breve duración…   el Virreinato del Río de la Plata… oficialmente desde 1777 a 1810… surgido bajo la monarquía de Carlos III y, por iniciativa de José Bernardo de Gálvez y Gallardo, Marqués de Sonora, ministro de Indias, considerado uno de los principales impulsores de las reformas borbónicas…  su bandera, lógicamente, sería para todo el imperio, roja y gualda, con el escudo del castillo y el león en el medio, y la corona en su parte superior…

 

Como se aprecia, en las banderas hasta ahora descriptas en esa época, se caracterizaban por el color rojo, el blanco o el negro…    El azul era un color que parecía no tener la fuerza simbólica de aquellos, al menos en Occidente…  tampoco provocaba emociones ni trasmitía ideas, algo que también pertenece al orden simbólico, y esto fue hasta muy avanzada la Edad Media,  entre el siglo V y el XV…

 

                                                    Prof. Eduardo Luis Grassi Vragnizán

                                           Director de FAPIC Rosario (SF)

 

                                                         Federación Argentina de Periodistas de Instituciones Culturales


QUE HONRAMOS...

CUANDO HONRAMOS

LA BANDERA

Parte II de V

            En la PARTE I de esta serie de Planchas sobre… QUE HONRRAMOS CUANDO HORRAMOS A LA BANDERA, he brindado un pantallazo histórico de las banderas hasta la Edad Media…     en esta SEGUNDA PARTE…  retomamos la historia y la vivenciamos a partir de la ALTA EDAD MEDIA…    

Donde… todo tiene que ver con todo…

Así…   al promediar la Edad Media,   el color opuesto al rojo NO ERA EL AZUL,   sino el blanco o el negro…   el negro era lo oscuro,    el rojo lo denso,    mientras que el blanco era a la vez   lo  contrario del uno y del otro…  

Pero entre la mitad del siglo XII y la mitad del siglo XIII…  a esta tricolaridad, se suma otra,  la del azul, del verde y del amarillo, que sin embargo…   nunca estuvieron ausente en la vida cotidiana… 

Si por unos instantes, volvemos con una mirada comparativa a investigar en la Antigüedad…   vemos que “los egipcios y otros pueblos de oriente tenían en muy alta estima el color Azul”, lo consideraban comoel color que ponía a prudente distancia a las fuerzas del mal…   por eso se lo utiliza en los ritos funerarios, y…  gracias a él, el alma de los muertos estaba protegida…

En cambio, para los griegos y los romanos, el AZUL era un color “bárbaro y maldito”… se asociaba con la muerte y los infiernos…   ello se debía a que los bárbaros,  es decir los pueblos de extranjeros,  se pintaban el cuerpo de AZUL para…  INFUNDIR TEMOR EN EL ENEMIGO…

Ahora bien….  La historia, discurre a veces de manera contradictoria,  y por eso,    no es de extrañar que a fines del período carolingio… durante el siglo IX este “desconocido color” empiece a aparecer como uno de los colores del cielo que representa la luz divina,   o    se convierta en el color de LAS ROPAS DEL EMPERADOR, LA VIRGEN o algunos SANTOS…   a tal extremo que para el siglo XII…  la virgen María  -que hasta entonces se la había representado con colores oscuros…    los correspondientes al luto que llevaba por su hijo…  es decir, el negro, el verde, el marrón el gris e incluso el azul…   SIEMPRE OSCUROS…      

Ahora la novedad… se la representa con un manto AZUL  CLARO Y LUMINOSO; otro acontecimiento extraordinario…  fue que Luis IX…    quien pasa a la historia como San Luis, canonizado por el Papa Bonifacio VIII en 1297…  Fue el último monarca europeo que emprendiera el camino de las Cruzadas contra los musulmanes…   será el primer rey de Francia en vestirse de color azul…  y  así también estaba incorporado el AZUL,   en su escudo de armas y su bandera… 

La explicación a ello…  la Virgen era la protectora de Francia y de los Capetos…  

Es necesario aclarar que la dinastía de los Capetos… es la más importante dinastía real de Europa…   incluye todos los descendientes de Hugo Capeto,     duque de París, rey de Francia y fundador del linaje…  que ha llegado incluso hasta nuestros días…      Así,    desde la cima del poder acompañando a la decisión real…    el AZUL de la ropa se extiende hasta la aristocracia…    

En este marco, la popular imagen de Luis IX  adentro y fuera de su país…  y la encarnación del modelo ideal de monarca cristiano…   hacen de San Luis un modelo de gobernante   y una figura predominante

Ahora bien, en 1854… el Papa Pio IX establece el dogma de la inmaculada Concepción,    a partir de allí a la Virgen se  la vistió iconográfica litúrgicamente de BLANCO…     el símbolo de la pureza y la virginidad…  A tal extremo que, en el Museo de Lieja, en Bélgica…  se conserva una estatua de madera que representa a María y,   en ella, se puede apreciar estos cambios registrados al paso de los siglos… se trata de una imagen REPINTADA…      donde,  para la época, la capa original es romántica o sea de color NEGRA…    la que la sigue es gótica es decir color AZUl…    la tercera es barroca,  DORADA….  y la cuarta y última es BLANCA…    simbolizando esta última propiamente,    a la Inmaculada Concepción…  Cuatro colores superpuesto,   lo que evidencia… “un documento excepcional de la historia del arte”...

También, en la historia de la ciencia heráldica… el AZUR, como se conoce en esta ciencia el color azul…    aparece cada vez, con más frecuencia, en los blasones o escudos de armas europeos…

Otro dato interesante que ilustra la mentalidad de la época…    nos lo ofrece la industria textil de Occidente….     y,    hace referencia a que…   tintoreros, pañeros, tejedores y curtidores, todos ellos…   sienten pavor por la mezcla de colores para obtener otro...    algo heredado de la cultura bíblica que expresaba… “mezclar, ligar, fusionar y amalgamar son operaciones consideradas infernales,   porque contradicen el orden y la naturaleza de las cosas queridas por el Creador”…  

Hacia el final de la Edad Media,     el avance del AZUL será tan irresistible   que el ROJO… hasta entonces el color por excelencia,     quedará reducido al ámbito del poder imperial y del Papa…  y,    seguirá ilustrando sus emblemas,   sus símbolos y particularmente sus banderas… 

Durante el siglo XVII y a partir de 1666…   Newton logra descomponer la luz blanca a través del prisma,    en rayos de color,    desarrollando lo que se conoce como espectro cromático newtoniano….     fundando una nueva ciencia… la colorimetría…    Esta ciencia,    demuestra que el color,    está sometido a leyes,  normas  y números…     

Hacia finales del siglo XVII,   el color AZUL,     ya es,    el símbolo del progreso…  de las luces…   de los sueños y de las libertades…. Pero no era,   solo eso la novedad…     la pintura y la literatura,   también eran participe de ello…    hacían referencia al “príncipe azul” o a los “cuentos azules”…. Una pintura de Fernando VII hecha por Francisco de Goya lo muestra con una banda blanca y celeste…

Así…     llegamos al siglo XVIII   y se producen dos acontecimientos que conmocionan al mundo…   primero, la Revolución Norteamericana entre 1775 y 1783  y posteriormente y más trascendente… por sus ideales…    la Revolución Francesa entre 1789 y 1799…  que,    por distintas razones,    ambas se identifican  entre otros colores,    con el AZUL…   

A partir de ellas se habla del “AZUL FRANCIA”…   y así tanto en las banderas tricolor de Francia y en la Norteamericana… el azul es el más cercano al mástil…     por ello se lo considera el más importante

En medio de todo ello…   reaparece un nuevo signo…   que desde siglos anteriores fue un instrumento simbólico…. la ESCARAPELA…   también tricolor…  Desde entonces,   el AZUL se convirtió en un “color político”…    equivalente,   en  fuerza y poder de representación,   al escudo y a la bandera…

Ahora bien,    en la concepción de la ciencia de la Vexilología…    que es el estudio de las banderas en su más amplio sentido… precisamente los vocablos bandera, enseña, insignia lábaro, estandarte, divisa, emblema, pabellón y pendón…  pueden ser asumidos como sinónimos…     Por ello… resulta particularmente ilustrativo conocer la evolución de la coyuntura política en nuestra patria,   desde los célebres días de mayo de 1810…   hasta los momentos previos a la declaración oficial de la primera escarapela…

A partir de mayo de 1810…  en el Virreinato, se detallan interesantes CRÓNICAS,  que permiten apreciar que…  “las cintas que habrían repartido los partidarios de la Junta Grande…  French y Beruti, en la Plaza de la Victoria… actual Plaza de Mayo…  eran BLANCAS”…  Cabe aclarar que nunca se refieren a celeste y blanca…  

Además.   “tenían en el sombrero una ESCARAPELA ENCARNADA Y UN RAMO DE OLIVO por penacho”…  estos elementos eran simbólicamente  la Paz y la sangre…   esto último,  en caso de que existiese alguna oposición a favor del Virrey…   

La idea de cómo continuar después de la Revolución de Mayo…  tomaron cuerpo de modo distinto,  entre los miembros de la Primera Junta…  Los partidarios de Cornelio Saavedra y  Mariano Moreno…  se iban distanciando en el intento de imponer cada uno sus ideas…  se desdibujaba así el efecto de las cintas de color blanco que… pendiendo de los ojales de las casacas…   los había reunidos en la Semana de Mayo de 1810… 

Cinta que significaban un deseo de unión entre criollos y españoles europeos….

Así,  nos encontramos con un militar del que poco se sabe y,   sin embargo es grande la importancia de este personaje en la historia de los colores patrios,     ya que el primer documento fidedigno que presenta los colores celeste y blanco en el territorio nacional, corresponden a un oficio librado por este hombre…

El salteño  José de Moldes…   fue designado Teniente Gobernador de Cuyo, por la Junta de Gobierno, en el mes de septiembre de 1810… 

El 31 de diciembre de ese mismo año 1810…  desde la ciudad de Mendoza, Moldes, le hizo un requerimiento al Gobierno de la junta, mediante el cual le pedía que se aprobara una escarapela nacional,  expresando en uno de sus párrafos ¨…a las dos compañía he puesto escarapela nacional que he formado con alusión al cielo del  Sur,   celeste, y las puntas blancas,    por las manchas que tiene este celaje que ya vemos despejado,  el modelo ira en primera ocasión¨

No existe ninguna documentación que indique,   porque Moldes eligió estos colores,   pero según los  investigadores…  Alcibíades Lappas y  Fernando Prats…   hay teorías que indican que…  el motivo por el cual habría elegido estos colores,   tienen relación con los colores….    que la masonería inglesa yorkiana utiliza en sus mandiles… ya que Moldes era masón y perteneció  a la Logia Lautaro mendocina.

Concluyen diciendo que estos colores representarían, de acuerdo a esta teoría, el ideario masónico de Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Otra teoría, indica que los colores de esta primera escarapela, correspondían a los de la casa de Borbón. En el caso de Moldes, esto es poco probable…   A pesar de que los colores lógicos para mostrar lealtad a Fernando VII, serían el celeste y blanco… tonos característicos de los borbones…  el gobernador cuyano era de los partidarios de la Independencia plena, y no parcial como se venía dando….

Moldes tuvo un papel bastante ambiguo durante el periodo revolucionario…  A tal punto que a pesar de haber colaborado activamente con Belgrano, ser amigo personal de Martín Miguel de Güemes…  y de haber sido el reorganizador de las tropas criollas tras las derrotas de Belgrano en el Norte…  termina enemistándose con Pueyrredón y con el mismo Manuel Belgrano, principalmente por contradecir a éste último en cuanto a sus ideas monárquicas…   No obstante…  las expresiones escritas por Moldes,   revelan un claro anhelo de emancipación

El 23 de marzo de 1811… Domingo French, Antonio Beruti, Florencio Terrada, Ignacio Nuñez  y Julian Alvarez, entre otros y    herederos de la “política Morenista”… poco tardaron en urdir planes para debilitar la influencia de Cornelio Saavedra… y conforman la Sociedad Patriótica… designándose como lugar de concentración el Café de Marcos en la esquina de las calles Alsina y Bolívar…   Los concurrentes a la reunión debían distinguirse por el uso de una escarapela o cinta de colores “celeste y blanca”.

En marzo de 1811…  Saavedra hizo encarcelar a más de 80 jóvenes que utilizaban escarapelas celestes y blancas, ante el temor de que estallara una revolución…  fue disuelto durante la Revolución del 5 y 6 de abril de 1811

Tras la caída de Saavedra y la asunción del Primer Triunvirato dominado por sus opositores… mediante una nota del 13 de febrero de 1812…   Belgrano solicitó que se estableciera el uso de una escarapela nacional…  Se fundaba en que había cuerpos del ejército que usaban escarapelas de distinto color a la roja oficial, y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa, además de que el color rojo era el mismo que usaban los ejércitos realistas en sus cucardas… 

Finalmente…    el 18 de febrero de ese año, 1812…     el Gobierno resolvió reconocer por decreto…   la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con los colores… blanco y azul celeste…   aboliendo la roja…   por lo que Belgrano la adoptó el 23 de febrero de 1812…  estando ya al frente de la tropa y junto al pueblo de Rosario…   días después,    hará izar,    por primera vez,  la enseña nacional conforme a los colores de la escarapela…       pero esa parte será tema de la próxima plancha.

 

                                                    Prof. Eduardo Luis Grassi Vragnizán

                                           Director de FAPIC Rosario (SF)

 

                                                                                                         Federación Argentina de Periodistas de Instituciones Culturales


QUE HONRAMOS...

CUANDO HONRAMOS

LA BANDERA

Parte III de V

Recordemos que en la PARTE I y II de esta serie de Planchas sobre…

QUE HONRRAMOS CUANDO HORRAMOS A LA BANDERA

he brindado un brevísimo pantallazo sobre la historia de las banderas desde la antigüedad hasta 1812, más precisamente el 27 de febrero de 1812 en el que el entonces Coronel Manuel Belgrano hace su genial creación…

                        En esta plancha veremos las diferentes Banderas Agentinas a través de la historia…

Recordemos primero que antes de crear Belgrano la Bandera Nacional, en las Provincias Unidas del Rio de la Plata, estaban vigentes al uso, tres banderas: la roja y amarilla, de uso marítimo y las blancas, de dos tipos, para el ejército terrestre… Ambos tipos, coronela y batallón, eran de tafetán de seda blanca casi cuadradas, de 1,47 m por 1,47 m, aproximadamente…

La bandera Coronela; en el centro llevaba bordadas las armas reales con la numeración y el título de la unidad combatiente a la que pertenecía…   

La bandera Batallón; siendo el pendón de guerra, se distinguía de la Coronela porque el cuño del rey era reemplazado por la cruz de Borgoña, a la que se agregaba en cada uno de sus extremos el escudo de la población de la que provenía el cuerpo, terminado en una corona. Otro caso es el de los regimientos de caballería que llevaban un estandarte de damasco carmesí por escuadrón, con el escudo real en su centro bordado en plata…

La investigación documental prueba que las banderas a la usanza española continuaron utilizándose por lo menos hasta dos años después de comenzar a difundirse el uso de la nueva bandera celeste y blanca

Inclusive se dio la circunstancia del empleo de “híbridos de banderas” como la Bandera Militar del Nº 1 de Infantería ‘Patricios“que en su base es similar a la nacional, distinta de la de reclutamiento y, con el agregado del escudo y cruz de Borgoña similar a otras de la época, según se desprende de la descripción que figura en los ‘Anales inéditos de Potosí’ de 1813”… 

Se trata de la “bandera blanca” en que Belgrano mandó “pintar las armas de la Soberana Asamblea General Constituyente, que usa en su sello”… Después de hacerla bendecir se la entregó al Cabildo de Jujuy “para que la conservara” por el honor y valor que habían manifestado los dignos hijos de esa ciudad y su jurisdicción, que habían servido en las acciones del 24 de septiembre y 20 de febrero, según lo escribe Belgrano al Excmo. Supremo Poder Ejecutivo, el 26 de mayo de 1813.

 

A esta donación se refiere el Acta del Cabildo de San Salvador de Jujuy, del 29 de mayo de 1813, en que deja constancia de haberle cedido tal insignia y puesto en mano de ese Ayuntamiento, la “Bandera Nacional nuestra libertad civil”, como se dice en el Acta Capitular. La histórica insignia se conserva en Jujuy con gran devoción patriótica.

Cabe consignar que esta bandera de Jujuy, no es la que enarbolara en Rosario el 27 de febrero de 1812, dado que es una bandera blanca que cedió al Cabildo, en recuerdo, habiendo prestado la de su ejército para la víspera y Fiestas Mayas de 1813…

Lo que se conserva es un rectángulo de seda envejecido, de 1,65m de largo por 1,46m de ancho, la intemperie hizo que se mantenga el rojo del gorro frigio, pero que el azul de la elipse, se haya convertido en una mancha de tierra mojada con reflejos verdosos…  y el paño se ha patinado con un viejo matiz…

Ricardo Rojas se ocupó de su historia en el estudio que le dedicó en el volumen II del Archivo Capitular de Jujuy, donde expresa que Belgrano la habría dado como símbolo de la Soberanía Nacional, para sustituir el antiguo estandarte de los Reyes, que simbolizaba la conquista extranjera.

Por otro lado, gracias a una investigación histórica realizada por el Prof. Julio M. Luqui Lagleyze, se pudo descubrir el origen de la llamada bandera de la Guerra de la Independencia, cuyo origen es… el Regimiento de Infantería Nº 7… esta unidad fue creada por primera vez en Cochabamba, el 14 de septiembre de 1813… pero fue el coronel Toribio de Luzuriaga quien, en noviembre de 1813, solicitó la confección de la bandera para este regimiento y propuso para su diseño, lo siguiente:

“Siendo tiempo de formarse las banderas del batallón a mi cargo, espero las órdenes de V.E. sobre las armas que deben ponerse, pareciéndome proponer podrían ser las de la Soberana Asamblea General Constituyente, y las de Buenos Aires, con símbolos de la luz y América del Sur, en los cuatro ángulos”.

Siguiendo la sugerencia del jefe del regimiento, esta bandera es blanca, confeccionada en género crudo, con el escudo de la Soberana Asamblea al centro y, en los ángulos superiores y dentro de círculos rodeados por guirnaldas de rosas, dos barcos semejantes a los que aparecen en el escudo de Buenos Aires a partir de 1744.

La historia de esta bandera es muy interesante porque su recorrido muestra la unión de los pueblos hermanos que intervinieron en la Guerra de Independencia: argentinos, altoperuanos, chilenos, peruanos y orientales.

Por otro lado, en 1816, se le genera a San Martín una encrucijada… ya dispuesto a realizar su campaña a Chile la oficialización de la bandera celeste-blanca-celeste… por el decreto del 25 de julio de 1816 lo deja sin bandera mayor o “generala”…  

Por consiguiente, San Martin, se ve en la necesidad de crear una nueva bandera mayor que pueda usar fuera del territorio de las recientemente independizadas Provincias Unidas en América del Sur… acatando la disposición del Superior Gobierno…  

Así nace, la bandera “generala” o “mayor”, blanca-celeste, dotada de un escudo con la representación de la Cordillera de Los Andes, convertida en la Bandera “de los Andes”.

Siguiendo la narración de Mitre: “el 5 de enero de 1817, en vísperas de abrir su memorable campaña de los Andes, [San Martín] dispuso que se jurase a la vez a la patrona del ejército y la nueva bandera celeste y blanca, inventada por Belgrano en 1812, inaugurada por éste con una victoria en 1813, y recientemente reconocida como bandera nacional por el Congreso de Tucumán, que acababa de declarar la independencia argentina”.

La “Bandera de los Andes” constaba de un gorro frigio, un escudo que es una “brisura” es decir una modificación, y no exactamente el nacional. Esta bandera tuvo sólo dos franjas, dado que San Martín adoptó las dos fajas como adhesión a la bandera de Belgrano… perspectiva sostenida por historiadores tales como Félix A. Chaparro, Juan Beverina, Vidal Ferreira Videla, Patricia Pasquali y Guillermo Palombo.

Por consiguiente, la enseña de los Andes era similar a la del cuadro del retrato de Manuel Belgrano realizado en Londres (1815) por el artista francés Francois Casimir Carbonnier, franja superior blanca y franja inferior celeste, horizontales ambas, con el agregado del escudo de los Andes bordado por las damas mendocinas, en forma vertical, no en el centro sino más cercano al lado del mástil…

Así mismo, existe en Córdoba en la Iglesia de Santo Domingo depositada en el camarín de la Virgen del Rosario una bandera argentina, conocida con el nombre de “bandera del coronel Pizarro”. Esta enseña es de seda color marfil, con fondo celeste descolorido por el tiempo, de forma rectangular de 75 centímetros por lado, en cuyo centro se destaca bordado en realce el escudo de la Asamblea del año XIII, circundado por una Leyenda en forma de orla que dice: “Livertad, Unión e Yndependencia”. En cinta que le sirve de recuadro se lee esta inscripción: “Regimiento de Caballería Nacional de Mendoza. Atravesó los Andes y libertó tres Repúblicas”. Esta bandera corresponde considerarla como una divisa del Ejército de los Andes. Fue su depositario original el coronel Manuel Antonio Pizarro, oficial del ejército de San Martín.

La insignia nacional nació a la luz del pueblo un 17 de abril de 1815, como culminación de un largo proceso. Ese día se enarbola, pues, en la torre de la Fortaleza de Buenos Aires, la “Bandera de la Patria” celeste y blanca siendo la “primera vez que en ella se puso, pues hasta entonces no se ponía otra sino la española” escribió Juan Manuel Beruti, el hermano del coronel Luis Antonio Beruti, comandante del reducto que dio la orden respectiva.

Finalmente, el descubrimiento de las “banderas de Macha”, ocultadas ex profeso, suscitó controversias y fue el punto de partida de audaces teorías al respecto de la primera bandera enarbolada por Belgrano…

Indiscutiblemente, ninguna de ellas pudo haber sido la Bandera que el General Belgrano izó en Rosario el 27 de febrero de 1812, por cuanto el prócer marchó a hacerse cargo del Ejército Auxiliador del Perú, sin haberse enterado de la desaprobación gubernativa.

Al margen de que en ningún caso pudo haberla llevado consigo en su viaje al norte, en virtud que la Bandera no es patrimonio del Comandante Militar, sino de la Guarnición correspondiente, ahora como entonces…

En 1885 en ocasión de hacerse una limpieza general en la capilla de Titirí, anexo de Macha, situada a tres leguas del campo de batalla de Ayohuma, detrás de unos cuadros antiguos que estaban en las paredes del altar mayor…  fueron encontradas dos banderas, clavadas a la pared, que no se veían por estar ambas tapadas por cuadros. Las mismas, halladas por el cura párroco de Macha, doctor Primo Arrieta, eran “de color azul y blanco, y rojo y azul”… según su carta informe fechada a 4 de noviembre de 1882 dirigida al doctor Telésforo Aguirre, Oficial Mayor de Relaciones Exteriores.

La primera, era claramente argentina: tres franjas horizontales, celestes la superior y la inferior y blanca la central, sin sol, de 2,34 m de largo por 1,56 m de ancho, de seda opacada por el tiempo, descolorida y si bien no tenía desflecamientos mostraba grandes desgarraduras interiores.

La segunda enseña, era la más enigmática. Si bien sus medidas eran similares: 2,25m por 1,60 m, y también de tres franjas horizontales, éstas eran roja, celeste y roja. Su estado de conservación era más precario que el de la primera… conservada en la localidad de Sucre (Bolivia) en el Museo de la Sociedad Geográfica e Histórica “Sucre”, presentaba los colores rojo, azul y rojo. Pero se ha demostrado que el rojo correspondía a la envoltura o funda en que se guardaba, permitiendo observar que los verdaderos colores son: blanco, azul y blanco.

Como pudimos apreciar entre 1812 y 1818 las banderas argentinas fueron varias no obstante la bicoloridad…  celeste y blanca se mantuvo en todas ellas, dando a Manuel Belgrano la paternidad de su genial creación… aquel 27 de febrero de 1812.

 

                                                    Prof. Eduardo Luis Grassi Vragnizán

                                           Director de FAPIC Rosario (SF)

 

                                                               Federación Argentina de Periodistas de Instituciones Culturales


QUE HONRAMOS...

CUANDO HONRAMOS

LA BANDERA

Parte IV de V

Recordemos que en la PARTE I, II y III de esta serie de Planchas sobre…

QUE HONRRAMOS CUANDO HORRAMOS A LA BANDERA

desarrolle todo lo concerniente a la historia antigua, medioeval y hasta la primera mitad del siglo XIX en el virreinato rioplatense.

Hoy desarrollare el tema del capítulo siguiente, es decir…  por quienes y como la bandera argentina fue inspiradora de sus pares centroamericanas…

Transcurrido un año de la declaración de nuestra Independencia, el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, otorgó patente de Corsario, el 12 de septiembre de 1815, al veterano de los ejércitos de San Martín, Hipólito Bouchard (1780-1837), de 35 años de edad, marino de origen francés.

Es digno aquí hacer un paréntesis y mencionar un episodio que enaltece la vida de este gran corso…  en marzo de 1812 se alistó en el Regimiento de Granaderos a Caballo, al mando de José de San Martín y participó en el Combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813… donde conquistó dos cañones, 40 fusiles, 4 bayonetas, y una bandera al enemigo realista, por lo que San Martin expresa en uno de sus reportes militares desde San Lorenzo… “pongo en manos de V. E. de quien la arrancó con la vida al abanderado el valiente oficial Hipólito Bouchard”…    En premio a su valor, la Asamblea Constituyente le concedió la ciudadanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata Bouchard abandonó el Regimiento de Granaderos a Caballo y retornó a su vida de marino

Bouchard recibe autorización para usar en combate, circunstancia que se produjo en reiteradas y triunfantes ocasiones…  “el pabellón de las Provincias Unidas, a saber: blanco en su centro y celeste en sus extremos al largo”  

Bouchard y los corsarios fueron autorizados por los gobiernos del Río de la Plata para hostigar a las fuerzas navales españolas y a su comercio. Las instrucciones a Hipólito Bouchard fueron impartidas el 25 de junio de 1817, y la fragata La Argentina, que había sido de la armada española con el nombre de Consecuencia, y capturada en combate con participación del propio Bouchard, fue rebautizada y armada en corso por el doctor Vicente Anastasio Echevarría, íntimo amigo del Gral. Manuel Belgrano y único rosarino presente al cabildo abierto de mayo de 1810 que apoyó la formación de la Primera Junta…

Armar este barco no era una tarea sencilla, ya que contaba con un importante tamaño: 464 toneladas de desplazamiento y 100 metros de quilla. Echevarría adquirió 34 piezas de artillería, 18 cañones de a ocho y 16 carronadas de a doce, y contrató a carpinteros experimentados para que las emplazasen, El Estado aportó 4 cañones de bronce y 12 de hierro, 128 fusiles, 800 balas de cañón de a doce y 900 de a ocho.

La embarcación contaba, además, con 3.000 balas de a veinticuatro, que al no poder ser utilizadas en combate servían, junto a 300 lingotes…  de lastre.

No fue posible conseguir ni pistolas ni sables de abordaje, que eran esenciales para los combates a corta distancia. En lo que respecta a la tripulación, debían reclutarse 180 hombres. Esta tarea no fue tampoco sencilla, ya que Bouchard se había ganado la fama de hombre duro.

La fragata La Argentina, partió con dirección al Norte, de la Ensenada de Barragán el mismo día que se cumplía el primer aniversario de la declaración de la Independencia Argentina, el 9 de julio de 1817. para cumplir un crucero con la patente de corso Nº 116, que habría de durar dos años.

Colocada bajo el mando de Bouchard, La Argentina llevó el grito de independencia no sólo a Sonsonate, el Realejo, Trujillo y Omoa, donde los hermanos centroamericanos vieron tremolar la enseña de Belgrano en los mástiles de los navíos argentinos combatiendo contra los españoles, sino que fue el primer barco de nuestro país en circunnavegar el globo, consiguiendo combatir en Madagascar, Java, Filipinas, Hawai, Alta y Baja California y Monterrey.

Respecto a esta afirmación, cabe consignar que desde el 24 de julio al 29 de noviembre de 1818…  

CALIFORNIA FUE TERRITORIO ARGENTINO

Repasemos brevemente los hechos…

La flota del “corsario argentino” Hipólito Bouchard, estaba compuesta ahora por argentinos, franceses, ingleses, malayos y hawaianos. Aquella especie de «torre de Babel flotante», puso proa a la capital más boreal del imperio español en América: San Carlos de Monterrey en la Alta California.

La flota argentina arribó a ese escenario, el 22 de julio de 1818…  A poco de llegar, Bouchard ordenó a su teniente Pedro Cornet, que comandaba la Chacabuco, que inspeccionara el estado de las defensas españolas. Pero sucedió algo inesperado. De pronto, mientras caía la tarde calmó completamente el viento y la nave quedó detenida y al alcance de los cañones de la fortaleza, que iniciaron un bombardeo incesante…  

La Chacabuco debió rendirse con un costo de varios muertos y decenas de prisioneros…  Sin embargo, no pudo ser tomada porque los de Monterrey no tenían lanchas de asalto….  Bouchard aprovechó la situación y logró reforzar la Chacabuco con los hombres de La Argentina y planificó el ataque sobre la ciudad… Al amanecer del 23 de julio de 1818, los dos buques argentinos comenzaron a bombardear el fuerte de Monterrey… desde tierra respondieron con fuego a discreción.

El combate se prolongó hasta la mañana del 24… cuando Bouchard y 200 de los suyos pudieron desembarcar y establecer una cabeza de playa… Enfrentaron  a una fuerza de caballería de más de 300 hombres… a pesar de ello y con heroísmo…  California fue Argentina.

Así lo atestiguaban las banderas de Belgrano que flameaban en lo alto de todos los edificios de Monterrey.

Nada español quedó en pie. Sólo se respetaron las propiedades de los americanos que, según el testimonio de los revolucionarios locales, apoyaban la causa de la libertad.

El 29 de noviembre de 1818, la flota argentina se hizo a la vela, habiendo destruido la fortaleza, cañones, cuarteles y presidios y sólo se reservaron los templos y las casas de los particulares americanos, incendiando todo lo restante, perteneciente al rey y haciendo reventar toda la artillería menos dos cañones, que se embarcaron, por necesitarlos la corbeta.

Las incursiones de las naves corsarias argentinas por las aguas del Caribe, golfo de México y el Atlántico inspiraron a los patriotas centroamericanos al crear sus propias enseñas.

La travesía de La Argentina había durado dos años. Durante ese tiempo, Bouchard y su gente sostuvieron trece combates navales, capturaron o destruyeron veintiséis buques y decomisaron la carga de cuatro barcos negreros –y liberaron a sus prisioneros- y de dos naves inglesas y una de los Estados Unidos.

Cual si pretendieran emular el arrojo y la heroica bravura de esos marinos de una nación asombrosamente joven pero que… no sólo se atrevían a combatir a los antiguos amos españoles en su propia tierra, sino que también se hacían a la mar para ayudar a otros pueblos hispanos todavía dependientes, revelar su ejemplo de libertad y predicar la unión de la América toda.

En efecto, el 20 de febrero de 1822 el prócer salvadoreño Manuel José Arce, crea y enarbola por primera vez la bandera salvadoreña, inspirada expresamente en la de los próceres argentinos San Martín y Belgrano.

Corrobora el aserto el historiador salvadoreño Francisco Espinoza: “Recordó Arce los colores de los próceres argentinos San Martín y Belgrano, y comunicó la idea a su esposa Doña Felipa Aranzamendi, y a su hermana Antonia Manuela. Ambas mujeres confeccionaron con seda blanca y celeste la bandera de la Provincia del Salvador”.

Alfredo Vargas Fernández, ex canciller costarricense sostuvo en el mismo tenor que “en la bandera de Belgrano se inspiraron los patriotas centroamericanos al crear sus pabellones”.

En el año siguiente, más precisamente el 21 de agosto de 1823, la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América… Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, decreta que la bandera de dicha unión será: “de tres fajas horizontales, azules la superior e inferior, y blanca la del centro”.

El origen y fundamento de este decreto de nuestros hermanos centroamericanos, hoy costarricenses, guatemaltecos, salvadoreños, nicaragüenses y hondureños, se encuentra en uno de los capítulos más nobles y heroicos de la historia de la Nación Argentina.

Es decir que la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue inspiración para varias enseñas nacionales en Centroamérica: fue adoptada —con cambios menores— por las Provincias Unidas del Centro de América, tras las acciones desestabilizadoras que… Hipólito Bouchard emprendió contra los baluartes «realistas» establecidos en América Central e incluso en la Alta California… De tales acciones independentistas provienen las banderas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala… banderas cuyo…   hermanamiento primogénito podemos resumir así

La Bandera de El Salvador… fecha de creación 22 de febrero de 1822… consiste de tres franjas horizontales iguales, azul cobalto lustroso vivido vibrante en las extremas, representando los dos océanos que bañan a Centroamérica: el océano Atlántico y el océano Pacífico; y blanca la central, representando la paz.

La bandera de Nicaragua… fue creada el 21 de agosto de 1823 … su composición es tres franjas horizontales del mismo tamaño, de tono azul cobalto, las exteriores y de color blanco la central. Las franjas azules simbolizan la justicia, la lealtad, la fraternidad, la fortaleza, el valor, el cielo, el color de los lagos Xolotlán y Cocibolca, el Mar Caribe y el Océano Pacífico que bañan las costas del Este y el Oeste del país.

La bandera de Guatemala… fue creada el 20 de enero de 1825… su composición es tres franjas horizontales del mismo tamaño: azules la superior e inferior y blanca la del centro.

La bandera de Honduras… fue creada el 16 de febrero de 1866… su composición constará de tres fajas horizontales, azules la superior e inferior, y blanca la del centro

Finalmente cabe consignar que… las cinco naciones que formaban la Unión Centroamericana, una vez disueltas, derivaron sus banderas blancas de la de la Unión, con las diferencias de tonalidad del azul, necesarias para distinguirse y otros atributos históricos, propios de cada país.

La próxima plancha versara sobre… Reconocer protocolarmente como se honran las banderas según sean los actos oficiales y, el lugar emblemático en las que intervengan.

 

                                                    Prof. Eduardo Luis Grassi Vragnizán

                                           Director de A.A.P.I.C. Rosario (SF)

                                                                                                                     Asociación Argentina de Periodistas de Instituciones Culturales


Descarga
* Prof. Eduardo Luis Grassi Vragnizan Perfil Profesional Funcional
PPF.pdf
Documento Adobe Acrobat 475.8 KB